Tanussi Cardoso
*Presentación en el Palacio de Bellas Artes de ciudad de México del libro Del aprendizaje del aire, antología bilingüe del autor brasileño Tanussi Cardoso, con traducciones del poeta chileno Leo Lobos y la poeta mexicana Angélica Santa Olaya el año 2009.
Del aprendizaje del airees una gran reflexión en torno a la poesía como acto creativo, afirmó el poeta uruguayo Saúl Ibargoyen, quien al comentar esta antología bilingüe, calificó a su autor, el brasileño Tanussi Cardoso, como “un buscador de abismos; un poeta cósmico consciente de su creatividad, pero que al mismo tiempo la cuestiona”.
El volumen publicado por editorial Fivestar en versión portugués-español, fue presentado con el apoyo de Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, con la participación de Carlos Véjar Pérez-Rubio, director de Archipiélago Revista Cultural de Nuestra América; Angélica Santa Olaya -quien junto con el chileno Leo Lobos se hizo cargo del traducción de los textos-; el propio Ibargoyen y el autor.
Al referirse a esta publicación que reúne un total de 42 poemas de los libros Viagem en torno de, A medidas do deserto e outros pomeas revisitados y Excercicio de Olhar, Ibargoyen señaló que en ellos figuran los temas preferidos de Cardoso: la muerte, la infancia, el amor, Dios, la memoria, el quehacer poético y el tiempo, entre otros.
Destacó el caso de Fiat Lux, al que definió como un poema de la creación, luminoso, que no solamente es una alabanza cósmica sino una especie de voz poética que permite tener conciencia de esa luminosidad.
Añadió que también está presente la poética del cuerpo, la carne que se confunde con la escritura y la escritura que se confunde con la carne, con un sentido metafórico y una estructura de poema que sin ser fija, nos lleva a un inicio, un desarrollo y un final; y a veces, ese final puede ser un nuevo comienzo, de una manera dialéctica.
“Esa variedad de extensiones tiene que ver tanto con lo temático como con lo meramente formal, pero yo pienso que Tanussi es un buscador de abismos, lo digo como trascendencia, porque además el poeta desde su maravillosa claridad y la sintaxis personal, a veces muy explícita y en otras muy tramposa en el sentido de que esconde sustancias oscuras para que tropecemos con ellas, nos da un anuncio de trascendencia, acerca de que algo puede ser como está planteado, pero también de otra manera”, puntualizó Ibargoyen.
Resaltó que entre las muchas cosas que Cardoso nombra en sus poemas, figuran animales y una gran cantidad de objetos, en una especie de fiebre por nombrar. “El autor quiere nombrar todo, es un poeta cósmico y consciente de lo que hace, de su propia creatividad, aunque a la vez la cuestiona; es una creatividad cuestionada por sí mismo”.
Por último, Saúl Ibargoyen manifestó que en muchos de los versos de Cardoso aparece de manera más o menos explícita, la conciencia de un autor que trabaja con los materiales primordiales, con las sustancias primarias del lenguaje. Y así, construye una propuesta que va de lo originario a lo originario, sin plantearse ningún sentido de las cosas, porque si bien busca estructurar una representación personal y cósmica, en el fondo sabe que eso no tiene sentido y por eso lo hace.
Por su parte, Carlos Véjar Pérez-Rubio, arquitecto, escritor y director de Archipiélago Revista Cultural de Nuestra América, habló del origen de Del aprendizaje del aire e hizo saber que Leo Lobos tenía ya una selección de poemas de Tanussi y le propuso publicar la traducción; luego, casualmente Angélica Santa Olaya hizo lo propio, de tal suerte que se juntaron ambas iniciativas que dieron como resultado un libro con dos traductores que, dado que es imposible traducir la poesía, dan sus versiones al español del sentimiento poético del brasileño.
“Creo que cuando un poeta logra plasmar sus sentimientos, a todos nos transmite la belleza, el arte bello que es la poesía; no es el arte nada más, es el arte bello que es finalmente la poesía, que provoca nuestros sentimientos más allá de los conceptos y de lo que tratan de decir las palabras”, apuntó.
En su oportunidad, el poeta, periodista y crítico literario brasileño Tanussi Cardoso, afirmó que el trabajo de traducción de Leo Lobos y Angélica Santa Olaya es impecable en soluciones verbales y gramaticales, entendiendo lo esencial, modificando el texto cuando fue necesario sin afectar el ritmo, la intención o la armonía de los versos y palabra. En síntesis, en ningún momento mudan el sentido ni se desestructura la semántica ni la sintaxis del poema.
Más adelante, resaltó que los mexicanos tenemos muchos puntos en común con el pueblo brasileño, como el orgullo por la tierra y su historia; el placer por la música, la danza, la buena comida, el amor y la amistad; el respeto por sus niños, sus viejos y sus mujeres; pero hay mucho más, pues ambos tenemos la poesía en la sangre.
“Por eso, me siento entre ustedes como si estuviera en mi país, en mi casa y con mi familia. Acostumbro decir que la poesía es un puente de unión entre los corazones de los pueblos, por eso la conjunción de estas traducciones sirven a este ideal de unir lenguas y lenguajes”, concluyó Cardoso. México / Distrito FederalTanussi Cardoso
Poemas
Traducción y notas por Leo Lobos
Del aprendizaje del aire
Imaginemos el aire suelto en la atmósfera
el aire inexistente a la luz de los ojos
imaginemos el aire sin sentirlo
sin el sofocante olor de las abejas
el aire sin cortes sin fronteras
el aire sin el cielo
el aire del olvido
imaginémoslo fotografiado
fantasma sin textura
moldura inerte
cuadro de sugestiones y apariencias
imaginemos el aire
paisaje blanco sin el poema
vacuo impregnado de Dios
el aire que sólo los ciegos ven
el aire el silencio de Bach
Imaginemos el amor
así
De la poesía
el canto de los pájaros
a la procura del viento
no
la promesa del amor
en las caras de la luna
no
el miedo del mundo
sobre el muro
no
el malabarista
en la cuerda floja
no
el ojo del tigre
exacto certero
preciso
el ojo del tigre
sí
Tanussi Cardoso recita Da poesía:
http://www.youtube.com/watch?v=2fmwj1rges0&NR=1
Fiat lux
Para Cristina da Costa Pereira
El tiempo
viene de los pies y de las manos y del agua y de los vientos
y de la tierra
y del fruto del vientre de las madres
viene de los árboles
de la paz que brilla en su cáscara
nace de la pureza de la sangre de las arenas
de la existencia de la hoja en blanco
de los ancestrales recuerdos del carácter mágico
de las palabras
El tiempo
nace de la escritura de los pájaros
o de su canto
o de la risa del primer gallo en la primera mañana
o antes
cuando la idea de un Dios quemaba los ojos
y los niños jugaban
en el soplo de la espuma del verso de los poetas
Viene de la seda de las abejas
de la piel de las tortugas
del encuentro de la araña y su red
del ínfimo grano de arena de los desiertos
El tiempo
comienza en ti en tu
gemido delante del ombligo de la luna
y de las espirales de las nubes
nace de las ciudades invisibles
del movimiento que existe en el juego del creador
y de la piedra fundamental
nace del amor de los lagartos
de las uvas molidas para el vino
del fuego de los volcanes
de los cielos y de los parques
del espíritu que perfuma el aire
nace del misterio gozoso
que existe entre la espina y la rosa
de los relámpagos que iluminan los cabellos
de la primera hormiga en su labor diaria
de las alas de los peces cuando estos vuelan
El tiempo
nace del acaso de las galaxias y de las estrellas
del humus de las lluvias
nace de la memoria del polvo
de los incendios del deseo
viene ungido por los dolores de los profetas
nace del vuelo de Dios y su sudor
y del dedo del sol entre las sombras
El tiempo
resiste en la sonrisa lenta de la noche
ofreciéndose a la boca estelar y melancólica
de la aurora más larga
y armoniza el silencio
coge la miel
y nos hace estremecer
Solos y humanos
Ejercicio de la mirada
El ojo cortado del perro andaluz
el ojo de la lámina afilada
el ojo de la sangre y su chorro
el ojo y la visión de Borges
el ojo ciego que ve
el ojo de los brujos
el ojo oculto del eclipse
el ojo de la parábola y de la profecía
el ojo que circunda
el ojo claro del miedo
el ojo de Dios en el centro del huracán
el ojo del padre y de la madre y de los gallos de la aurora
el ojo que habita el planeta de la infancia
el ojo de la muerte anunciada
el ojo de la vida postergada
el ojo en la edad madura de los huesos
el ojo de la ciudad fragmentada
dentro del hombre fragmentado
el ojo ruidoso de la urbanidad
el ojo del sueño que se recuerda
el ojo de la memoria en movimiento
el ojo partido de la esperanza y de la utopía
el ojo de los girasoles
el ojo de Clarice
el ojo triste de la alegría
el ojo de los 3 misterios
el ojo prismático de los cristales
el ojo como acto de destrucción
el ojo de las sombras y de las dudas
el ojo absurdo de las aguas
el ojo atento de las horas paradas
el ojo en la desnudez escondida
de las señoritas de Picasso
el ojo azul de Matisse
el ojo de las bañistas de Cézanne
el ojo de la sonrisa santa de la Gioconda
el ojo que ilumina
más allá de la superficie de la máquina
el ojo del ritmo de los engranajes
el ojo que está al acecho
más allá de la lengua y del lenguaje
el ojo que la palabra liberta
el ojo del verbo ser
el ojo doble del andrógino
el ojo del que soy y no soy
o viceversa
el ojo que parte de mi para el otro
o viceversa
el ojo fatal del nombre y de la cosa
el ojo de la máscara dentro del ojo
el ojo de la carne dentro de la piel
el ojo entre las sabanas
el ojo insoportable de los límites
el ojo sin esposas
el ojo del verso en transe y en tránsito
el ojo en la contramano de la dicción
el ojo dentro de la hipérbole y del espanto
el ojo paradojal de la contradicción
el ojo de la serpiente tragando el mar
el ojo en la mano de Gullar
el ojo de las 5 raíces
Cecilia Bandeira Murilo Cabral Drummond
el ojo del sonido de Cage
el ojo del río bebiendo la sed
el ojo aguado de los peces
el ojo de la flecha
el ojo de la canción de los gatos
el ojo en el ojo del poema
que anuncia la mirada nuestra de cada día
_________________________________________________________________________
Notas biográficas
Tanussi Cardoso(Rio de Janeiro Brasil, 1946) es poeta, periodista, abogado, licenciado en inglés, crítico literario y escribe letras para canciones. Ha publicado entre otros desintegración (1979), boca maldita (1982), viaje en torno de... (2000). Participó en la antología titulada Ríos de la editorial Íbis Libris el año 2003, con destacados poetas brasileños contemporáneos entre ellos Elaine Pauvolid, Márcio Catunda, Ricardo Alfaya, Thereza Christina Rocque da Motta. Conocí a Tanussi Cardoso y su poesía el lejano 2004 en la ciudad del vino: Bento Goncalves en el sur del Brasil en el XII congreso brasileño de poesía organizado por el poeta y periodista Ademir Antonio Bacca. La presente selección de poemas y traducción me pertenece, agradezco a Tanussi Cardoso por la oportunidad que me da, que nos da a los lectores hispanoamericanos de escuchar esta voz, estas otras voces y ecos nuevos de la poesía del adorable Brasil.
Saúl Ibargoyen (Montevideo, Uruguay, 1930). En 2001 le fue otorgada la nacionalidad mexicana. Poeta narrador, coordinador de talleres literarios, periodista, traductor ocasional. Editor de la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, publicada por Ediciones Eón en acuerdo con la Universidad de Texas en El Paso, USA, y maestro en la escuela de escritores de la Sogem. Ha dado a conocer más de cincuenta títulos de poesía, novela, cuento y ensayo, entre ellos El poeta y yo (antología), Soñar la muerte, Toda la tierra, Exilios, Dispersiones, Basura y más poemas, Cuento a cuento, Bichario, Poeta en México City y Graffitti 2000, los tres últimos bajo este mismo sello. En 2002 obtuvo el Premio Nacional de Poesía "Carlos Pellicer" por su libro El escriba de pie.
Leo Lobos (Santiago de Chile, 1966) Poeta, ensayista, traductor y artista visual. Laureado UNESCO-Aschberg de Literatura 2002. Realiza una residencia creativa en el Centre d´Art de Marnay-sur-Seine, Francia los años 2001-2002 con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. Ha realizado una residencia creativa en el centro de cultura Jardim das Artes en Cerquilho, SãoPaulo, Brasil los años 2003-2006. Desde el portugués ha traducido a Roberto Piva, Hilda Hilst, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, José Castelo, Tarso de Melo entre otros. Sus dibujos, poemas visuales y pinturas forman parte de colecciones en Chile, México, Estados Unidos, Brasil, España y Francia. El 2003 recibe la beca artística del Ministerio de Educación de Chile y el 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. En la actualidad trabaja en producción y gestión de proyectos en la Corporación Cultural de Peñalolén.